Jujuy, junto con Santiago del Estero, tiene el menor producto bruto per cápita de las provincias del noroeste argentino. Según el censo nacional económico, el principal sector productivo es el manufacturero (13%), con una fuerte presencia del sector agropecuario (8%).El mismo censo demuestra una estructura dual, donde coexisten pocos grandes emprendimientos con gran cantidad de medianos y pequeños productores, muchos de ellos informales y en lo que se denomina “economías de subsistencia”. En el mismo censo se registran las actividades productivas primarias más importantes, aquellas destinadas al Tabaco, la caña de Azucar y la minería. Las dos primeras son desarrolladas en las zonas húmedas de Jujuy, y la minería, sobre todo, en la zona de la Puna.
En la zona de la quebrada, la principal actividad económica hoy día es el turismo, actividad que se vio incrementada desde la declaración de la UNESCO de la quebrada como Patrimonio de la Humanidad, y que conllevó desplazos a los habitantes nativos de la zona por el aumento del valor de tierra junto con el arribo de empresas hoteleras y de turismo (como ya fue señalado en la entrada correspondiente).
Sin embargo subsisten las producciones campesinas en la zona de la quebrada, en zonas alejadas de la ruta 9 (ruta asfaltada que atraviesa Purmamarca, Tilcara y Humahuaca), que a través de este alejamiento infraestructural se mantuvo aislada de una gran parte del turismo. Por ejemplo, Ocumazo, a 45 km de Humahuaca, es de difícil acceso ya que el camino precario que llega, muchas veces se corta por crecidas de ríos y derrumbes.
Las producciones campesinas en la zona de la quebrada, a diferencia de la Puna donde predomina la ganadería, es hortícola. Las producciones son en lotes de no más de una hectárea (“rastrojos” lo llaman los campesinos) y se producen, sobre todo; papa, habas, arveja, maíz. Si bien la producción es familiar, se vive un éxodo de los jóvenes, lo que muchas veces hace que los que trabajan sean los padres de familia que quedaron en la zona y los hijos más chicos; sintiéndose la falta de mano de obra a la hora de la cosecha.
Los campesinos comercian sus productos principalmente en los centros urbanos cercanos a sus campos o en las ciudades más grandes, pero esta comercialización esta mediada por intermediarios, que prácticamente son los que fijan el precio (a nivel zonal) y se quedan con las mayores ganancias. Por ejemplo, el caso de Hector, de Ocunazo, con quien pudimos compartir una semana de trabajo, vendía el paquete de zanahoria (10 kg) a sólo $3.50.; cuando en la ciudad se vendía casí 10 veces más caro.
Si bien el asilamiento de los grandes centros turísticos, tal vez haya permitido la subsistencia de las producciones campesinas hortícolas, pero ese mismo aislamiento es causante de la desequilibrada relación con los intermediarios y del despoblamiento de un sector de la juventud (muchos de ellos lo hacen para terminar el colegio), lo que provoca, entre otras cosas, una deficiencia en la mano de obra.
En la zona de la quebrada, la principal actividad económica hoy día es el turismo, actividad que se vio incrementada desde la declaración de la UNESCO de la quebrada como Patrimonio de la Humanidad, y que conllevó desplazos a los habitantes nativos de la zona por el aumento del valor de tierra junto con el arribo de empresas hoteleras y de turismo (como ya fue señalado en la entrada correspondiente).
Sin embargo subsisten las producciones campesinas en la zona de la quebrada, en zonas alejadas de la ruta 9 (ruta asfaltada que atraviesa Purmamarca, Tilcara y Humahuaca), que a través de este alejamiento infraestructural se mantuvo aislada de una gran parte del turismo. Por ejemplo, Ocumazo, a 45 km de Humahuaca, es de difícil acceso ya que el camino precario que llega, muchas veces se corta por crecidas de ríos y derrumbes.
Las producciones campesinas en la zona de la quebrada, a diferencia de la Puna donde predomina la ganadería, es hortícola. Las producciones son en lotes de no más de una hectárea (“rastrojos” lo llaman los campesinos) y se producen, sobre todo; papa, habas, arveja, maíz. Si bien la producción es familiar, se vive un éxodo de los jóvenes, lo que muchas veces hace que los que trabajan sean los padres de familia que quedaron en la zona y los hijos más chicos; sintiéndose la falta de mano de obra a la hora de la cosecha.
Los campesinos comercian sus productos principalmente en los centros urbanos cercanos a sus campos o en las ciudades más grandes, pero esta comercialización esta mediada por intermediarios, que prácticamente son los que fijan el precio (a nivel zonal) y se quedan con las mayores ganancias. Por ejemplo, el caso de Hector, de Ocunazo, con quien pudimos compartir una semana de trabajo, vendía el paquete de zanahoria (10 kg) a sólo $3.50.; cuando en la ciudad se vendía casí 10 veces más caro.
Si bien el asilamiento de los grandes centros turísticos, tal vez haya permitido la subsistencia de las producciones campesinas hortícolas, pero ese mismo aislamiento es causante de la desequilibrada relación con los intermediarios y del despoblamiento de un sector de la juventud (muchos de ellos lo hacen para terminar el colegio), lo que provoca, entre otras cosas, una deficiencia en la mano de obra.
Esta muy bien explicada la situación económica de la gente del lugar, dejando muy en claro lo que es de público conocimiento:las desigualdades sociales que existen;como el caso de Hector que comentan. Lamentablemente esto ocurre acá y en otras zonas del pais.
ResponderEliminarLei todo el blog y esta super interesante!!!!!
Nuria
Me resulta muy interesante y desconocida la problemática. Me parece que si bien la gente que vive más cerca de la capital como por ejemplo en la provincia de Buenos Aires conoce un poco los problemas que aquejan a los habitantes del norte de país, realmente no toman conciencia en que condiciones viven. Da la sensación como si esa región no perteneciera a la argentina, como si estuviera olvidada. Muy bueno el trabajo que hicieron con el blog.
ResponderEliminarMaximiliano Ravotti
Gente, muy bueno su blog en general, todas las entradas que realizaron fueron muy interesantes. Sinceramente no tenía ningún tipo de conocimiento sobre lo que sucede en esta zona del país, y luego de visitar su blog me llevo buena información sobre el lugar físico y su población.
ResponderEliminarEste y otro de los blog que leí me pareció muy importante porque es capáz de hacernos dar cuenta de que no todo empieza y termina en la "Región Pampeana", por fuera de los límites de dicha región hay infinitas realidades, que no siemmpre son tenidas en cuenta.
Un saludo, Nazareno M.